miércoles, 26 de noviembre de 2014

Historias de violencia contra las mujeres

Vivian Martínez Vinzoneo
horasextra.mx

1. Tenía apenas tres añitos y ya enfrentaba una dura vida de violencia junto a sus padres. Después de lo que se presume fue una severa golpiza, la menor (de quien se han omitido sus generales en la prensa) ingresó al Centro de Especialidades Médicas “Doctor Rafael Lucio” de Xalapa. Ahí murió el domingo 18 de noviembre. Había sufrido un traumatismo craneoencefálico.

Se le practicó una necropsia, dado que las autoridades médicas se dieron cuenta de que este caso no era un accidente doméstico más. A pesar de que sus padres, quienes fueron los que la llevaron desde su casa en Banderilla hasta la sala de urgencias, explicaron que se les había caído accidentalmente de las escaleras, los médicos encontraron muchos más golpes, unos más antiguos que otros.

2. A los 12 años de edad su padre y su tío abuelo la violaban sistemáticamente.  Su maestro de quinto grado de primaria se dio cuenta del monstruoso crimen que cometían con ella y lo denunció ante el DIF Estatal. Aunque ya están presos sus agresores, ella quedó embarazada y, por lo avanzado de su estado (tenía 28 semanas al momento en que se supo la noticia) tendrá que llevarlo a término.

El organismo asistencial se hizo cargo de la menor y le ha dado albergue en sus instalaciones en Xalapa, además de la necesaria atención médica y psicológica. Ella es originaria del poblado de Chichicaxtle, en el municipio de Puente Nacional, Veracruz.

3. De ella no se sabe casi nada, sólo que es niña y vivía en Coatepec. Se sabe también que su abuela, para educarla, le quemaba las manos en la estufa. El DIF Estatal, que también se hizo cargo cuando alguien denunció el caso, ha establecido que la abuela no actuó con dolo ni de mala fe, sino que lo hizo por ignorancia.

***

Luego de que el director general del DIF Estatal, Juan Antonio Nemi Dib, sacara a la luz pública estos tres casos, se buscó la opinión del Observatorio de Género y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, que en estos días entrega sus reconocimientos Tonemian Cihuameh a ciudadanas comprometidas con el avance de los derechos humanos, la construcción de la igualdad sustantiva y la erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas, además de que conmemora el 25 de este mes el Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres.

El organismo pide que en el caso número uno se tipifique el delito de feminicidio. Al clasificar un asesinato como feminicidio – explican las integrantes del colectivo – por ley se activa el protocolo especializado en la investigación de estos delitos, lo cual es sumamente importante para el acceso a la justicia de las víctimas.

Existe el temor por parte de esta agrupación de que la Procuraduría de Justicia de Veracruz (PGJE) lo clasifique, cuando mucho, como homicidio doloso. Y es que, explica Mayela García Ramírez en conferencia de prensa, la fiscalía veracruzana está cometiendo estos errores en la tipificación de los asesinatos de mujeres, quizá por falta de capacitación adecuada de los ministerios públicos, quizá por otras causas.

De acuerdo con lo informado por García Ramírez, la PGJE, a petición del Observatorio, entregó mediante el sistema de información Infomex los datos de 36 feminicidios, así como de 148 homicidios dolosos. Lo que quiere decir que de 184 mujeres victimadas en Veracruz en lo que va de 2012, sólo 36 tuvieron el protocolo indicado, mientras que las otras 148 han sido dejadas fuera del mismo.

En el caso número dos, el de la menor violada por su padre y su tío abuelo, el Observatorio pide una especial atención por parte del DIF Estatal con perspectiva de género, es decir, reconociendo cuáles son las circunstancias en las que vivía esa menor, que seguramente estaba en total indefensión.

Mayela García Ramírez y Yadira Hidalgo dan a conocer que la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Mujeres (CEDAW, por sus siglas en inglés) emitió en el pasado mes de julio dos recomendaciones al Estado mexicano y específicamente al estado de Veracruz. La primera tiene que ver con las “imprecisiones en los procedimientos para registrar y documentar los asesinatos de mujeres, mismas que socavan la investigación rigurosa de los casos, impiden que los familiares de las víctimas sean notificados prontamente y cancelan una evaluación más completa y confiable del feminicidio”.

La segunda recomendación establece que hay un creciente número de desapariciones forzadas de mujeres y niñas en varios estados, entre ellos Veracruz, y que éstas no constituyen un delito en sus códigos penales locales; además de que al comité de la CEDAW “le preocupa la falta de un registro oficial consistente de desapariciones y la lenta o falta total de activación por las autoridades de los protocolos existentes en la búsqueda de las niñas y las mujeres.”

Y es que la PGJE, de nuevo mediante el sistema Infomex, entregó al Observatorio de Género y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres el registro de desapariciones forzadas de niñas y mujeres en 2012, en donde Xalapa aparece con cero casos, cosa que es altamente improbable, dice el Observatorio, porque en 2010 en esta misma ciudad se registraron 90 casos, y en 2009, 73 casos. Además, la Procuraduría General de la República da a conocer que sí tiene registrados 22 casos de mujeres y niñas desaparecidas en Xalapa en lo que va de 2012.

Y es que en Xalapa, verdaderamente, estamos a ciegas en este tema. La regidora décimo primera del Ayuntamiento capitalino, Teresa Bernal Velásquez, integrante de la Comisión Edilicia de Equidad y Género, ha advertido que a la fecha, a casi dos años de gobierno municipal, aún no se cuenta con un diagnóstico de la situación de las mujeres en el municipio. Que de manera suelta se han atendido quejas de xalapeñas por violencia laboral, psicológica, sexual y hasta obstétrica, pero que ni la autoridad y mucho menos el Instituto Municipal de las Mujeres han puesto manos a la obra para atender y prevenir, como parte de una política pública bien establecida, la violencia contra las mujeres.

Hay una mera atención cosmética del tema, evidencia la edil.

@VivianMartinezV

martes, 25 de noviembre de 2014

Violencia vía internet pretende silenciar a las mujeres

Cimacnoticias
México, DF

La violencia de género restringe la libertad de expresión, sobre todo en el uso del internet, donde la violencia es una amenaza real para mujeres y niñas, quienes se enfrentan a un tipo de agresión “sexualizada”, que tiene como fin que la población femenina se sienta “aislada y sola”.

Como parte de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género (25 de noviembre al 10 de diciembre), y para identificar y detener las formas que limitan la libertad de expresión de las mujeres en internet, la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) lanzó la campaña virtual “¡Dominemos la tecnología!”.

El objetivo es invitar a la población femenina a debatir sobre la violación del Derecho Humano (DH) a la libertad de expresión, mediante su participación en redes sociales.

En un comunicado, la APC explicó que el internet se está convirtiendo en una red pública cada vez más importante, y la violencia es una amenaza real que se ejerce mediante una estrategia para “reducir nuestra capacidad (de las mujeres) de participar y definir el espacio (virtual)”.

Agregó que cuanto más visibles son las mujeres en línea, “más abuso enfrentamos”. Y cuanto más conectadas digitalmente están, más grande es el riesgo.

Puso como ejemplo de esta violencia a los extraños que tuitean amenazas y a las parejas sentimentales que monitorean las llamadas hechas con el celular. “El objetivo es silenciarnos y controlarnos. Además, a menudo este tipo de violencia es sexualizada y tiene como objetivo hacer que nos sintamos aisladas y solas”.

La APC señaló que el ejercicio del derecho a la libertad de expresión es fundamental para acabar con la violencia y promover otros derechos. “Sólo podemos crear un cambio si alzamos nuestra voz, haciéndola visible, intercambiando información y construyendo la solidaridad a través de la comunicación”.

“¡Dominemos la tecnología!” invitó a las mujeres a que durante los 16 días de activismo replanteen –mediante diferentes acciones– el debate sobre la violencia contra las mujeres como una violación al DH a la libertad de expresión. Como primer punto llamó a las mujeres a documentar la manera en que se utiliza la violencia como una estrategia para silenciar.

Explicó que se puede utilizar el teléfono móvil para entrevistar a mujeres y niñas acerca de qué, cuándo y cómo son silenciadas a través de la violencia. Los testimonios deben ser compartidos en redes sociales y etiquetados con el hashtag #dominemoslastic.

El próximo 29 de noviembre se prevé una conmemoración por las defensoras de DH que se ven silenciadas por medio de diversas tácticas de violencia, entre ellas la eliminación de sus canales de comunicación. Habrá mensajes digitales de solidaridad, para unir  “nuestras voces a su resistencia a quedarse calladas”.

“Bloguea tu historia, chatea con nosotras en Twitter @dominemoslastic o escribe tus propios 10 consejos para desafiar la violencia y exigir comunicaciones seguras y etiquétanos”, convocó la APC.

“¡Dominemos la tecnología!” se creó en 2006 con la participación de más de 150 mujeres de diferentes partes del mundo, que abogan por la comunicación en línea para lograr un cambio social y el empoderamiento de las mujeres con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Fundada en 1990, la APC es una asociación sin fines de lucro de más de cinco docenas de redes de miembros y socios en todo el mundo, con el compromiso de asegurar que internet sirva a los intereses y necesidades de la sociedad civil global, según se informa en su página web.