Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Municipal de las Mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Municipal de las Mujeres. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de marzo de 2016

Violencia económica es la más padecida por las mujeres: INM

Ángel García
Xalapa, Veracruz 

El Instituto Municipal de las Mujeres (IMM) atiende diariamente de 3 a 4 mujeres que recurren en busca de apoyo por haber sufrido algún tipo de violencia, principalmente la económica, dijo la directora de este organismo, Yadira Hidalgo González.
En el marco del Día Internacional de las Mujeres, precisó que la violencia económica destaca como la primera problemática que enfrentan las féminas de este municipio al detallar que algunas de sus parejas se niegan a otorgar los recursos que se requieren para la manutención de sus hijos.
Precisó que a todas las que se acercan al IMM para solicitar ayuda son apoyadas por medio de orientación jurídica y psicológica en busca de soluciones que les ayuden a mejorar sus condiciones de vida y para hacer valer sus derechos como mujeres.
Citó que los varones inventan cualquier pretexto para no dar pensión alimenticia a sus hijos y que a pesar de que se ha tratado este tipo de casos durante muchos años en busca de soluciones, con base en un marco jurídico, citó que aparentemente no hay forma de obligarlos a cumplir con sus obligaciones.
Además, anunció que el 22 de este mes se llevará a cabo la presentación de las cinco unidades de atención y prevención de la violencia de género que empezarán a funcionar en las delegaciones y congregaciones de esta capital en beneficio de las mujeres.
Finalmente, señaló que las solicitudes de apoyo por violencia económica en agravio de las mujeres son comunes y que por ello el IMM atiende de 3 a 4 casos de mujeres con solicitud de ayuda diariamente tan sólo en este municipio.

viernes, 20 de marzo de 2015

Necesario que medios de comunicación utilicen lenguaje incluyente

Ángel García
Xalapa, Veracruz 

Para lograr el uso de un lenguaje incluyente y no sexista es necesario avanzar hacia un cambio cultural que permita incorporar la perspectiva de género en la información que se genera y se publica en los medios de comunicación, dijo el periodista y docente Juan Antonio Tosca Cruz, al presentar su tesis “Lenguaje incluyente en la nota periodística, asimilación y uso en la redacción periodística en dependencias gubernamentales”, en el Instituto Municipal de las Mujeres (IMM).
Manifestó que la Real Academia Española (RAE) critica el uso incluyente del lenguaje al sostener que el circunloquio es innecesario debido a que el empleo del género no marcado es suficientemente explícito para abarcar a los individuos de uno y otro sexo.
Exhortó a las diversas dependencias gubernamentales y no gubernamentales a fomentar los derechos humanos de las mujeres y niñas a partir del lenguaje incluyente no sexista para que finalmente el sector femenino no sea invisibilizado.
Dijo que las dependencias, instituciones y organizaciones que luchan en busca de la inclusión de la mujer en el vocabulario deben trabajar afanosamente en la creación de un diccionario y un manual que contenga colectivos que realmente comprendan a los dos géneros, por ejemplo, “el pueblo de México” en lugar de “los mexicanos” o “los y las mexicanos y mexicanas”.
Ante un público interesado en el tema, citó que la lengua española es muy rica y que destaca por ser una de las más grandes en el mundo y que por ello debe utilizarse con todo su esplendor, sin alterarla, para lograr un lenguaje incluyente no sexista. El evento se realizó en el marco del Día Internacional de las Mujeres.
Sostuvo que durante años se ha utilizado un vocabulario masculino genérico que incluye tanto al hombre como a la mujer y que a pesar de haber sido bien aceptado en la cultura en la actualidad enfrenta serias críticas de los defensores del lenguaje incluyente dicen que invisibiliza a la mujer.
Abundó que entre las propuestas también se ha pedido el empleo de la arroba o de la equis, que al final no resultan ser buenas ideas porque darían paso a textos ilegibles y sin pronunciación, como “l@s niñ@s” o “lxs niñxs”, además de que no se trata de una letra.
Otras propuestas, agregó, han solicitado el uso de la “e” en lugar de la “a” y la “o”, pero tampoco lucen muy atractivas porque implica una alteración de la lengua al mencionar “les niñes” en lugar de los niños o las niñas, por citar un ejemplo.
Por último, manifestó que la elisión del sujeto puede ser una buena propuesta, como en el caso de “los turistas no pudieron partir a su destino” que al final queda simplemente como “no pudieron partir a su destino”, para no incidir en un lenguaje excluyente.