Mostrando entradas con la etiqueta violencia contra las mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia contra las mujeres. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de agosto de 2017

En México 66 de cada 100 mujeres son violentadas

Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México

Foto CIMAC/ César Martínez López
De las 46.5 millones de mujeres mayores de 15 años que habitan en México, se estima que un 66 por ciento (30.7 millones) ha enfrentado al menos un incidente de violencia emocional, económica, física, sexual o discriminación en su espacio laboral, familiar, escolar o en su relación con pareja, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Como cada cinco años el Inegi presentó la cuarta edición de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2016. En este periodo la violencia de pareja tuvo un decremento de menos del 3 por ciento, pasó de 2011 con 46.1 por ciento a 43.9 por ciento este último año.

Los datos del censo revelan que 10 entidades están por encima de la media nacional de cualquier tipo de violencia contra las mujeres cometida a lo largo de su vida: el Estado de México, Jalisco, Ciudad de México, Aguascalientes, Querétaro, Chihuahua, Yucatán Durango, Coahuila y Baja California.

La Endireh tiene como objetivo dimensionar la violencia que enfrentan las mexicanas, tanto en sus hogares como en espacios públicos, e identificar la frecuencia con la que es cometida cualquier tipo de agresión como amenazas, coerción, intimidación, privación de su libertad o abusos sexuales, verbales, físicos, económicos o patrimoniales.

Después de la violencia familiar, de acuerdo con el Inegi, el segundo ámbito donde las mujeres experimentan mayor violencia es en la calle, el transporte, entre otros lugares públicos por personas desconocidas. De las mujeres entrevistadas 38 de cada 100 fue víctima de violencia.

La violencia sexual es la principal agresión en el ámbito público, 34.3 por ciento de las mujeres de más de 15 años fueron víctimas de acoso, abuso o una violación sexual.

En el ámbito laboral de las mujeres que trabajan o trabajaron alguna vez, un 26.6 por ciento ha experimentado algún acto de violencia sobre todo de tipo sexual y discriminación por razones de género o por un embarazo a través de humillaciones e intimidaciones.

La violencia laboral contra las mujeres aumentó tres por ciento en estos últimos cinco años, en 2011 se registró que un 23.7 por ciento de mujeres que trabajaba sufrió algún tipo de incidente violento. 

Lo mismo sucede en el ámbito escolar, tan sólo en 2016 de las mujeres que asistieron a la escuela 10 de cada 100 fueron agredidas sexualmente.

La *Endireh indica que de las mexicanas que han asistido a la escuela 16.7 por ciento fueron agredidas físicamente y 10.9 sexualmente.

martes, 25 de noviembre de 2014

Violencia vía internet pretende silenciar a las mujeres

Cimacnoticias
México, DF

La violencia de género restringe la libertad de expresión, sobre todo en el uso del internet, donde la violencia es una amenaza real para mujeres y niñas, quienes se enfrentan a un tipo de agresión “sexualizada”, que tiene como fin que la población femenina se sienta “aislada y sola”.

Como parte de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género (25 de noviembre al 10 de diciembre), y para identificar y detener las formas que limitan la libertad de expresión de las mujeres en internet, la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) lanzó la campaña virtual “¡Dominemos la tecnología!”.

El objetivo es invitar a la población femenina a debatir sobre la violación del Derecho Humano (DH) a la libertad de expresión, mediante su participación en redes sociales.

En un comunicado, la APC explicó que el internet se está convirtiendo en una red pública cada vez más importante, y la violencia es una amenaza real que se ejerce mediante una estrategia para “reducir nuestra capacidad (de las mujeres) de participar y definir el espacio (virtual)”.

Agregó que cuanto más visibles son las mujeres en línea, “más abuso enfrentamos”. Y cuanto más conectadas digitalmente están, más grande es el riesgo.

Puso como ejemplo de esta violencia a los extraños que tuitean amenazas y a las parejas sentimentales que monitorean las llamadas hechas con el celular. “El objetivo es silenciarnos y controlarnos. Además, a menudo este tipo de violencia es sexualizada y tiene como objetivo hacer que nos sintamos aisladas y solas”.

La APC señaló que el ejercicio del derecho a la libertad de expresión es fundamental para acabar con la violencia y promover otros derechos. “Sólo podemos crear un cambio si alzamos nuestra voz, haciéndola visible, intercambiando información y construyendo la solidaridad a través de la comunicación”.

“¡Dominemos la tecnología!” invitó a las mujeres a que durante los 16 días de activismo replanteen –mediante diferentes acciones– el debate sobre la violencia contra las mujeres como una violación al DH a la libertad de expresión. Como primer punto llamó a las mujeres a documentar la manera en que se utiliza la violencia como una estrategia para silenciar.

Explicó que se puede utilizar el teléfono móvil para entrevistar a mujeres y niñas acerca de qué, cuándo y cómo son silenciadas a través de la violencia. Los testimonios deben ser compartidos en redes sociales y etiquetados con el hashtag #dominemoslastic.

El próximo 29 de noviembre se prevé una conmemoración por las defensoras de DH que se ven silenciadas por medio de diversas tácticas de violencia, entre ellas la eliminación de sus canales de comunicación. Habrá mensajes digitales de solidaridad, para unir  “nuestras voces a su resistencia a quedarse calladas”.

“Bloguea tu historia, chatea con nosotras en Twitter @dominemoslastic o escribe tus propios 10 consejos para desafiar la violencia y exigir comunicaciones seguras y etiquétanos”, convocó la APC.

“¡Dominemos la tecnología!” se creó en 2006 con la participación de más de 150 mujeres de diferentes partes del mundo, que abogan por la comunicación en línea para lograr un cambio social y el empoderamiento de las mujeres con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Fundada en 1990, la APC es una asociación sin fines de lucro de más de cinco docenas de redes de miembros y socios en todo el mundo, con el compromiso de asegurar que internet sirva a los intereses y necesidades de la sociedad civil global, según se informa en su página web.