Mostrando entradas con la etiqueta Veracruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Veracruz. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de septiembre de 2015

Conformarán equipo de trabaja para aplicar la Alerta de Género en Veracruz

Opción de Veracruz Virtual
Xalapa, Veracruz 

La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) aceptó la solicitud para iniciar los estudios que permitan aplicar la Alerta de Género en Veracruz por considerar que existen los elementos necesarios para establecer las acciones de protección a las mujeres y evitar la violencia feminicida.
Según lo establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia , “se define como violencia feminicida a la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado, y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres”.
Ante la petición por parte de grupos activistas en contra de la violencia de la mujer debido a la cantidad de feminicidios cometidos en el territorio veracruzano, la Conavim publicó ya la convocatoria para conformar un equipo de trabajo que inicie el estudio correspondiente a partir del 18 de septiembre cuyas conclusiones permitan atender la violencia feminicida y la aplicación de la alerta de género. 
Dicha convocatoria establece que para abatir el flagelo de la violencia feminicida, “la Ley General antes referida estableció la alerta de violencia de género como el mecanismo de coordinación de acciones entre los tres órdenes de gobierno, a fin de implementar medidas de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia”.
Tan solo en Agosto, siete mujeres fueron asesinadas en territorio veracruzano, todos los casos están impunes, evidenciando la incapacidad del gobierno de Veracruz para garantizar una vida libre de violencia para ellas

viernes, 21 de agosto de 2015

Urge diputado federal declarar la Alerta de Violencia de Género en Veracruz

Opción de Veracruz Virtual
México, D.F.

“En el estado de Veracruz un millón 272 mil 7 mujeres de quince años y más sufrieron algún tipo de violencia a lo largo de la relación con su última pareja, ya sea violencia emocional, económica, física o sexual. El mismo informe refiere que el 28.3% de las mujeres en la entidad son violentadas en el ámbito público, las cuales han sufrido intimidación, abuso sexual o agresiones físicas”.
Así lo dijo, el vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, Danner González, en el pleno de la Comisión Permanente, al hablar sobre los feminicidos en el país.
“La violencia contra la mujer es un problema social y de seguridad pública, constituye una violación a sus derechos humanos y es un agravio a sus libertades fundamentales. Ningún tipo de violencia, en ningún espacio puede ser tolerada, mucho menos cuando esta violencia pone en riesgo la vida de las niñas y las mujeres”, dijo.
Explicó que en relación con los delitos de violencia sexual y homicidios dolosos en el estado de Veracruz, las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registran que en 2012 y 2013 se cometieron 1,347 violaciones sexuales y 1,831 homicidios dolosos, respectivamente y que en las últimas semanas se han reportado casos de desaparición, feminicidio y violencia sexual contra jóvenes de los municipios de Boca del Río, Poza Rica y Xalapa.
“Al final de este día, seis mujeres habrán sido asesinadas a lo largo y ancho del Territorio Nacional, como todos los días en nuestra dolorosa realidad.”, dijo.
En la misma sesión, pero respecto al dictamen del pleno que exhorta a la SEP a actualizar los convenios U006 y U023 con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el vicecoordinador de Movimiento Ciudadano señaló que es necesario que las instituciones de Educación Superior, reciban el recurso federal que por Ley les corresponde a la brevedad año con año, y sin necesidad de lidiar con alguna presión por parte de intermediarios.
“Todos sabemos que el sistema educativo público del país enfrenta una severa crisis. Mención especial merece el nivel medio superior y superior del país, que no sólo carece de infraestructura física que año con año se hace evidente al rechazar a miles de jóvenes que buscan un lugar, sino también presenta deficiencia en los planes educativos y disparidad en la calidad de la educación”, indicó.
La propuesta del legislador señalaba que también es necesario fiscalizar y transparentar el manejo y destino de los recursos en el rubro denominado Recursos Federales Transferidos a través de Subsidios para Centros de Educación, toda vez que el esquema actual permite la opacidad y discrecionalidad en las entidades federativas.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Decretan inmediata libertad a veracruzana torturada por marinos

Opción de Veracruz Virtual
Xalapa, Veracruz

El Tercer Tribunal Unitario del Poder Judicial de la Federación con sede en Xalapa, decretó la “inmediata libertad” de Claudia Medina Tamariz, quien era acusada de portación de arma de uso exclusivo del Ejército pero fue víctima de tortura física, sexual y psicológica por parte de elementos de la Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR).
Correspondió al magistrado, Arturo Gómez Ochoa, emitir una resolución a favor del “incidente de libertad por desvanecimiento de datos” interpuesto por la veracruzana que en todo momento, insistió en su inocencia y denunció que por muchas horas fue torturada por los marinos que la detuvieron. 
La resolución del Tercer Tribunal Unitario del Poder Judicial de la Federación de Xalapa, con fecha de 6 de febrero, indica que el único elemento que existía contra Claudia Tamariz era el parte informativo de los elementos de la Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR), pero éste, “quedó desvirtuado al no existir medio de convicción alguno que demuestre, al menos de forma indiciaria, su probable responsabilidad”.
Las pruebas aportadas por Medina Tamaríz fueron suficientes para desvanecer los argumentos presentados en su contra. El tribunal analizó los dictámenes psicológicos y médicos emitidos por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y por peritos independientes, concluyendo que “… durante el lapso, de al menos 12 horas, la procesada fue sujeta de tratos crueles, inhumanos y degradantes”.
Estos organismos lograron documentar que Claudia Medina Tamariz fue torturada y acusada falsamente por el delito de portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército.
Amnistía Internacional y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro han reconocido la importancia de esta decisión para el esclarecimiento de los hechos y el acceso a la justicia de Claudia Medina.
Sin embargo, sostienen que con frecuencia agentes policiales y militares recurren a la tortura y los malos tratos con el objetivo de obtener testimonios de personas sospechosas o detenidas arbitrariamente y así sustentar acusaciones criminales.
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro considera que el caso de Claudia Medina Tamariz deja al descubierto patrones estructurales de actuación de las autoridades en la fabricación de presuntos responsables, al margen de la política de seguridad de los últimos años.

Antecedentes

El 7 de agosto de 2012, Claudia Medina Tamariz, veracruzana de 34 años, fue detenida en su domicilio de manera arbitraria por elementos de la Secretaría de Marina, y luego de varias horas de tortura física, sexual y psicológica —incluidas amenazas hacia su familia, descargas eléctricas, asfixia y vejaciones sexuales—, la obligaron a firmar una declaración auto inculpatoria; para luego ser presentada ante los medios de comunicación con una versión falsa sobre su detención y acusada de formar parte del Cártel de Jalisco Nueva Generación.
Desde mayo de 2014 Claudia Medina forma parte de la campaña “Rompiendo el Silencio: todas juntas contra la tortura sexual, la cual tiene como objetivo visibilizar el patrón sistemático de la tortura sexual que enfrentan las mujeres mexicanas que son detenidas por agentes policiales, militares o marinos en la supuesta protección que deberían proveer a la sociedad. 

COMUNICA NETWORKS

viernes, 10 de octubre de 2014

Veracruz, segundo estado más peligroso para mujeres que ejercen el periodismo


Opción de Veracruz Virtual
Xalapa, Ver. 


Veracruz se ha colocado como el segundo estado con un mayor número de agresiones en contra de mujeres periodistas, dijo la directora de la asociación Comunicación e Información de la Mujer (Cimac), Lucía Lagunes Huerta.
Durante la presentación del informe “Impunidad, violencia contra mujeres periodistas”, que se llevó a cabo en la sede del Colegio de Veracruz (Colver), dijo que en los últimos años las agresiones se han triplicado y que únicamente en lo que va de 2014 se sabe de 14 periodistas veracruzanas han sufrido agresiones.
Dijo que la impunidad ante este tipo de delitos permite que las puertas se abran para que las agresiones continúen en agravio de las mujeres periodistas.
Manifestó que la violencia de género se ha convertido en un instrumento político para tratar de silenciar a las periodistas.
Aseguró que la falta de condiciones de seguridad para denunciar las agresiones ocasiona que exista un subregistro de las agresiones registradas, lo que impide que todos los casos reales sean atendidos.
Retomó el caso del homicidio Regina Martínez Pérez y acusó a las autoridades por realizar un trato sexista en la investigación y calificar el crimen como pasional, a pesar de que esa categoría no se encuentra contemplada en ningún código penal.
Citó que en los 11 años la espiral de la violencia en contra de las mujeres periodistas de todo el país multiplicado 90 veces más a causa del trabajo profesional que realizan diariamente.
Agregó que en 2002 sólo se contaba con dos mujeres periodistas que habían denunciado violencia por motivo de su profesión en el país y que a la fecha suman 187 agraviadas.
También habló de las comisiones enfocadas a la protección de periodistas y dijo que estas organizaciones tienen una deuda enorme con quienes se dedican a esta profesión u oficio, pues precisó que a pesar de las agresiones que han sido denunciadas los responsables no están en la cárcel.
Reiteró que impunidad en agravio de periodistas sigue latente y que mientras esta situación no sea controlada seguirá la puerta abierta a la repetición y a la injusticia con la posibilidad de que las mujeres sean agredidas por su trabajo profesional como comunicadoras.
Señaló que se requiere de una mayor unión entre el gremio de mujeres periodistas, pues dijo que entre más solas se encuentren el riesgo de sufrir alguna agresiones más alto.
En otro orden de ideas, manifestó que la CIMAC realiza una encuesta de condiciones laborales de los periodistas para conocer sus situaciones laborales.
Como ejemplo, citó, el salario de los periodistas en 2008 era de 300 dólares al mes con jornadas laborales de 14 a 18 horas y un día de descanso, lo que obliga a buscar mecanismos que ayuden a mejorar este tipo de situaciones.