Mostrando entradas con la etiqueta feminicidios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta feminicidios. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de agosto de 2015

Urge diputado federal declarar la Alerta de Violencia de Género en Veracruz

Opción de Veracruz Virtual
México, D.F.

“En el estado de Veracruz un millón 272 mil 7 mujeres de quince años y más sufrieron algún tipo de violencia a lo largo de la relación con su última pareja, ya sea violencia emocional, económica, física o sexual. El mismo informe refiere que el 28.3% de las mujeres en la entidad son violentadas en el ámbito público, las cuales han sufrido intimidación, abuso sexual o agresiones físicas”.
Así lo dijo, el vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, Danner González, en el pleno de la Comisión Permanente, al hablar sobre los feminicidos en el país.
“La violencia contra la mujer es un problema social y de seguridad pública, constituye una violación a sus derechos humanos y es un agravio a sus libertades fundamentales. Ningún tipo de violencia, en ningún espacio puede ser tolerada, mucho menos cuando esta violencia pone en riesgo la vida de las niñas y las mujeres”, dijo.
Explicó que en relación con los delitos de violencia sexual y homicidios dolosos en el estado de Veracruz, las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registran que en 2012 y 2013 se cometieron 1,347 violaciones sexuales y 1,831 homicidios dolosos, respectivamente y que en las últimas semanas se han reportado casos de desaparición, feminicidio y violencia sexual contra jóvenes de los municipios de Boca del Río, Poza Rica y Xalapa.
“Al final de este día, seis mujeres habrán sido asesinadas a lo largo y ancho del Territorio Nacional, como todos los días en nuestra dolorosa realidad.”, dijo.
En la misma sesión, pero respecto al dictamen del pleno que exhorta a la SEP a actualizar los convenios U006 y U023 con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el vicecoordinador de Movimiento Ciudadano señaló que es necesario que las instituciones de Educación Superior, reciban el recurso federal que por Ley les corresponde a la brevedad año con año, y sin necesidad de lidiar con alguna presión por parte de intermediarios.
“Todos sabemos que el sistema educativo público del país enfrenta una severa crisis. Mención especial merece el nivel medio superior y superior del país, que no sólo carece de infraestructura física que año con año se hace evidente al rechazar a miles de jóvenes que buscan un lugar, sino también presenta deficiencia en los planes educativos y disparidad en la calidad de la educación”, indicó.
La propuesta del legislador señalaba que también es necesario fiscalizar y transparentar el manejo y destino de los recursos en el rubro denominado Recursos Federales Transferidos a través de Subsidios para Centros de Educación, toda vez que el esquema actual permite la opacidad y discrecionalidad en las entidades federativas.

domingo, 7 de junio de 2015

Michoacán: elección marcada por la complejidad del feminicidio

Anaiz Zamora Márquez
Cimacnoticias | México, DF

Foto: Yunuhen Rangel Medina
El estado de Michoacán realiza hoy elecciones para renovar también sus autoridades locales en medio de un fuerte operativo de seguridad (con elementos del Ejército, y policía federal y local), ante las amenazas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de boicotear los comicios y el riesgo de algún atentado del crimen organizado.
En una elección calificada como “compleja” por las propias autoridades electorales, 3 millones 240 mil 231 ciudadanas y ciudadanos que conforman el padrón electoral acuden a las urnas para elegir a su próxima o próximo gobernador.
Al mismo tiempo se definirán 112 alcaldías, 40 diputaciones locales (24 electos por mayoría relativa y 16 por representación proporcional), y 12 diputaciones federales.
Cabe recordar que el municipio de Cherán, reconocido como autónomo –es decir que se rige por usos y costumbres–, y uno de los primeros en tener grupos de autodefensa, no celebra elecciones.
Por la gubernatura de Michoacán compiten dos candidatas: Luisa María Calderón Hinojosa, por el Partido Acción Nacional (PAN), y María de la Luz Núñez Ramos, por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
Por el Partido Humanista contiende Gerardo Dueñas Bedolla; el  abanderado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) es José Ascensión Orihuela Bárcenas; por Movimiento Ciudadano (MC) contiende Manuel Antúnez Oviedo, y Silvano Aureoles Conejo es el candidato de la coalición PRD, Nueva Alianza y PT.
Las elecciones transcurren tras una semana de manifestaciones contra el proceso electoral y amagos de la CNTE de boicotear los comicios.
Durante la instalación de las 5 mil 787 casillas se registraron un total de 346 incidentes, que de acuerdo con el Instituto Nacional Electoral fueron resueltos sin inconvenientes. Dentro de estos incidentes se reportó que comunidades indígenas purépechas se rehusaron a la instalación de casillas.

AUTODEFENSAS Y FEMINICIDIO

En los últimos años Michoacán se ha visto convulsionado por la violencia del crimen organizado, estrategias de seguridad que incluyen la militarización de las zonas y diversos cambios de gobierno, circunstancias que han tenido un impacto desproporcionado en las mujeres.
En abril de 2013 Fausto Vallejo (electo gobernador en 2011) presentó una solicitud de licencia al cargo por problemas de salud, y en su lugar Jesús Reyna García fue nombrado gobernador interino. En junio de 2014 Salvador Jara Guerrero reemplazó a Reyna García.
Por ejemplo, en junio de 2013 fue conformada la guardia comunitaria “Aquila Libre” para contrarrestar la inseguridad en la que vivía la población (en su mayoría indígena de este municipio, especialmente las mujeres), pues ante el desamparo del gobierno estatal y federal, la delincuencia organizada cobraba cuotas para evitar agresiones e incluso violaba a mujeres y niñas.
Luego de que en agosto de ese año en un operativo policiaco-militar fueran detenidos sin orden de aprehensión alrededor de 40 integrantes de la guardia comunitaria junto con sus líderes, las madres, hermanas, hijas y esposas de los detenidos se trasladaron al DF para exigir su liberación, lo que lograron pagando la fianza impuesta.
Durante ese periodo, en varios municipios de la región de Tierra Caliente surgieron variadas policías comunitarias.
Para enero de 2014 fuerzas federales arribaron a la entidad para desarmar a las guardias comunitarias. El operativo fue lanzado, de acuerdo con la lectura de grupos civiles de la entidad, sin perspectiva de género y sin considerar las necesidades y retos que enfrentaban las mujeres de la zona.
En diciembre de ese año, la organización Humanas sin Violencia presentó una solicitud de Alerta de Violencia de Género (AVG), que derivó en un informe realizado por un Grupo de Trabajo en el cual se emitieron un total de nueve recomendaciones para detener la violencia feminicida en la entidad.
Las personas de la academia y las y los funcionarios que integraron el Grupo de Trabajo concluyeron que en Michoacán “existe un contexto complejo en el que las circunstancias de inseguridad por las que atraviesa su territorio contribuyen a generar condiciones que propician la producción y reproducción de la violencia contra las mujeres”, concluyó el Grupo de Trabajo que investigó la violencia feminicida en la entidad.
Datos oficiales –incluidos en el informe– indican que de enero de 2006 a diciembre de 2014 se registraron 719 muertes de mujeres, de las cuales 712 fueron por homicidios dolosos, y sólo siete fueron catalogadas como feminicidio.
Se indicó que en relación con estos casos, hay un total de 789 víctimas (debido a que las averiguaciones previas pueden relacionarse con más de una mujer asesinada). En el mismo periodo se recibieron 5 mil 287 denuncias por delitos cometidos contra niñas y mujeres.
Es de mencionar que durante las campañas electorales ninguna de las candidatas o candidatos hizo referencia a la forma en la que se daría cumplimiento a las nueve recomendaciones emitidas.

martes, 5 de mayo de 2015

Veracruz, séptimo lugar con mayor número de feminicidios en el país

Ángel García
Xalapa, Veracruz 

Veracruz se encuentra en el séptimo lugar nacional con un mayor índice de feminicidios en el país, dijo Rodolfo Domínguez Márquez, abogado del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios y director de “Justicia, Derechos Humanos y Género”.
En conferencia de prensa, precisó que los primeros lugares los ocupan entidades como el Estado de México, Guanajuato y Morelos, sin que esto signifique que las autoridades de la entidad deban caer en el conformismo.
Detalló que durante 2012 y 2013, de acuerdo con la Fiscalía General, se registraron 175 muertes violentas de mujeres en Veracruz y que del total solo 87 fueron investigadas como feminicidios.
No obstante, señaló que a pesar de que existe la figura penal de feminicidio en la entidad aún no se han dado sentencias relacionadas con este delito.
Además, dijo que a las cifras antes citadas deben agregarse las facilitadas por la Secretaría de Salud, otra instancia que atiende a mujeres con síntomas de violencia, al sostener que durante esos años se habló de 9 mil 15 mujeres que ingresaron a los diversos hospitales por violencia de género y que de todas mil 71 murieron a causa de las gravedad de sus heridas.
Precisó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió de manera reciente una sentencia sobre un caso de feminicidio, el primero en su tipo y que con ello determinó que toda muerte violenta de una mujer debe ser investigada con base en los más altos estándares internacionales.
Señaló que las cifras otorgadas por las autoridades sanitarias revelan un subregistro de información de mujeres que sufren violencia de género, pues recalcó que la Secretaría de Salud habla de más de mil féminas que fallecieron en comparación de las 87 catalogadas por la Fiscalía General.
Advirtió que la falta de coordinación entre las la Secretaría de Salud y la Procuraduría es preocupante al detallar que los decesos reportados por las autoridades sanitarias no fueron denunciados como delitos dolosos para ser investigados y judicializados.
Precisó que todas las autoridades se encuentran obligadas a identificar los contextos de violencia con perspectiva de género para obtener mayores resultados en procuración de justicia.
Dijo que es necesario llevar a cabo acciones concretas desde la sociedad civil para lograr poner alto a las agresiones y a la violencia de género que diariamente atenta contra el sector femenino.
Finalmente, abundó que es importante no cesar en la exigencia de alto a la violencia y que se busquen a las mujeres y niñas desaparecidas, además de garantizar un acceso a la vida libre de violencia a todas las mujeres.